Durante dos días, la sede de la Fundación para la Construcción Laboral en Galicia, acogió el encuentro de la Red de Entidades de Desarrollo Local (REDEL), una actividad organizada por el Ayuntamiento de Santiago de Compostela con el respaldo de la Red de Entidades para el Desarrollo Local (Redel), la Red de Ciudades Ciencia e Innovación (Innpulso), la Red de Territorios Socialmente Responsables (Retos) y Ciudades por el Empleo; en el marco de la capitalidad española de la economía social que durante este año ostenta Santiago de Compostela.
La primera de las jornadas se inició con la Asamblea General de REDEL en la que se abordó el proyecto de economía social en el que están trabajando, un proyecto de colaboración entre las 31 entidades que forman parte de la red y las entidades representativas de la economía social. Este proyecto busca incidir a tres niveles: en el conjunto de la ciudadanía, en las entidades locales y en el tejido empresarial, buscando el impacto positivo de los valores de la economía social y solidaria (ESS), fortaleciendo la capacidad técnica de los y de las profesionales de los servicios de emprendimiento local en la creación, consolidación y transformación de empresas hacia formas de la ESS e implantando metodologías para el acompañamiento con éxito de nuevas iniciativas empresariales en el ámbito de la ESS.
Por su parte, los representantes del Consejo Asesor de REDEL promovieron una reflexión para analizar y proponer programas de desarrollo local que deberían sumarse a los programas políticos municipales en la próxima legislatura.
Tras la Asamblea tuvo lugar la primera parte del encuentro sobre ‘Las oportunidades de la Economía Social para las ciudades en el logro de los retos de las Agendas Urbanas y la Agenda 2030’. La actividad comenzó con una conferencia sobre ‘Economía Social, Agenda 2030 y Agenda Urbana’ de la mano de la presidenta de la Unión de Cooperativas Espazocoop, Ana Olveira, en la que abordó qué es la economía social, qué entidades la conforman y la aportación de la misma a los ODS. Al finalizar animó a los presentes a apoyarse en la economía social “porque podemos ser unos grandes aliados para poner en marcha las agendas urbanas y 2030”.
Acto seguido, las personas y entidades participantes conformaron cinco grupos de trabajo en los que representantes de entidades locales y de las redes de desarrollo local compartieron sesiones colaborativas y participativas con agentes de la Economía Social. En estos espacios de encuentro se identificaron buenas prácticas, oportunidades y obstáculos para impulsar la relación simbiótica entre entidades locales y de Economía Social en la contribución de la Agenda 2030 y la Agenda Urbana.
Los grupos de trabajo se enfocaron en retos locales clave de las Agendas 2030 y Urbana: Economía Circular y transición verde, envejecimiento, generación de empleo de calidad, inserción a través del empleo e impulso al sector cultural. Diferentes entidades como SomMobilitat, GALP Costa Sostible, proyectos de cohousing, UCOMUR, CEGASAL, Foro CONR, el Ayuntamiento de Alicante o la cooperativa Nudo, del proyecto Impulsa Cultura Proyecta, compartieron su experiencia sobre como la colaboración entre Economía Social y entidades locales desencadena círculos virtuosos que amplifican el impacto social, ambiental y económico en el territorio.
Las conclusiones compartidas de los grupos de trabajo pusieron en valor la importancia de generar redes y alianzas y de impulsar el conocimiento mutuo.
Las personas participantes en el encuentro REDEL también tuvieron ocasión de conocer cuatro cooperativas de la ciudad de la mano de ‘Roteiro Cooperativo’, una propuesta de fomento y visibilización de las entidades de economía social de la ciudad realizada en el marco del convenio de colaboración de la Unión de Cooperativas Espazocoop con el Ayuntamiento de Santiago de Compostela. En este recorrido se visitaron las cooperativas AlmaZen de Ioga, Numax, Creativas Galegas y el Conservatorio Histórico de Santiago.
Presentación del informe ‘La Economía Social En España en cifras’ y del portal estadístico de la economía social CIRIECSTAT
La segunda jornada culminó con la presentación del informe La Economía Social en España en cifras, elaborado por el Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (Ciriec-España).
Al acto, que congregó a un centenar de personas, asistieron Antonio López, Rector de la Universidad USC; Covadonga Toca, Secretaria General de Apoyo al Empleo, Trabajo Autónomo y Economía Social; Xosé A. Sánchez Bugallo, Alcalde de Santiago de Compostela; Juan Manuel Sánchez Terán, Subdirector General de Economía Social y de la RSE, del Ministerio de Trabajo y Economía Social; Celso Gándara, Presidente de Foroesgal (en representación de CEPES); Maite Cancelo, Directora del CECOOP, y Adoración Mozas, Presidenta de CIRIEC-España.
Entre las numerosas intervenciones de representantes institucionales cabe destacar la de la secretaria general de Apoyo al Empleo, Trabajo Autónomo y Economía Social, Covadonga Toca quien remarcó que ahondar en el análisis de la economía social contribuirá a su reconocimiento y mayor visibilización como fórmula de emprendimiento y de crecimiento de la economía más vinculada con los entornos y las personas. También la del Presidente de Foroesgal (en representación de CEPES), Celso Gándara, que destacó tres ideas fundamentales sobre la importancia del informe y la plataforma estadística: la visibilización, alcanzar una incidencia política más idónea y desarrollar el sector.
El regidor compostelano, Xosé A. Sánchez Bugallo agradeció la elección de Santiago como capital española de la economía social y recordó el compromiso del consistorio con la economía social y, en este sentido, dio cuenta de la nueva línea de ayudas destinadas a apoyar a las empresas de economía social de Santiago de Compostela.
El informe sobre La Economía Social en España en cifras fue presentado por sus directores, el profesor Rafael Chaves y José Luis Monzón. El estudio constituye un trabajo dirigido a presentar el perfil estadístico de la totalidad del conjunto de la Economía Social, tal y como esta es definida en la Ley 5/2011 de Economía Social. El trabajo ofrece los datos disponibles más actualizados sobre la economía social en España y sus comunidades autónomas, y por cada una de sus familias.
Según los datos obtenidos, la Economía Social está conformada en España por un total de 47.511 empresas y 37.183 entidades sin fines de lucro de acción social y fundaciones. Todas ellas emplean de forma directa a 1,35 millones de personas.
El empleo de la Economía Social en España representa el 6,75% de la ocupación total; el 8% de las personas asalariadas y el 9,91% de las personas asalariadas del sector privado. Asimismo, según los datos acercados en la presentación, el importe neto de la cifra de negocio de toda la economía social española equivale al 8,47% del PIB.
En Galicia, según los datos de CIRIEC-España recogidos en el Informe y en el CIRIECSTAT, existen 1.769 empresas de economía social, que dan trabajo a 15.151 personas. Su cifra de negocio asciende a 2.570 millones de euros. La fórmula jurídica más numerosa es la de las sociedades cooperativas, que en Galicia son 1.161, seguida de las sociedades laborales (467) y los centros especiales de empleo (141).
Datos homogéneos y comparables
La presentación del Portal Estadístico CIRIECSTAT estuvo a cargo de José Luis Monzón y Ángel Soler, presidente y director, respectivamente, del CIRIECSTAT. Según explicaron, el lanzamiento del CIRIECSTAT responde a una de las demandas del Plan de Acción Europeo de la Economía Social, aprobado por la Comisión Europea en diciembre de 2021, y que establece como uno de sus objetivos clave aumentar la visibilidad de la economía social mediante la recopilación de datos y estadísticas idóneas.
En este contexto, CIRIECSTAT es un proyecto que va a ir creciendo con el paso del tiempo para, en palabras del profesor Monzón “implantar un sistema de recopilación y producción de estadísticas de la economía social que agrupe, depure y publique en un portal único, de forma permanente y continuada, y con criterios metodológicos de la contabilidad estatal, homogéneos y comparables, las diferentes estadísticas de la economía Social en España”.
Durante la presentación, los responsables de estos trabajos incidieron en la importancia de tener estadísticas actualizadas de la Economía Social, datos que ayudarán a visibilizar esta realidad, que le darán legitimidad como nuevo campo de acción pública y que contribuirán a mejorar el diseño de las políticas de fomento de la ES, la implementación de esas políticas y a mejorar, también, la evaluación de las políticas de Economía Social por los gobiernos, los actores de la Economía Social y la sociedad en conjunto.